Nuevo
 videochat #preguntaictus en tiempos del #covid_19 con el neurólogo y director del Plan de ictus 
de Andalucía, Joan Montaner, miércoles 1 de abril a las 12:00h
Joan Montaner
 es licenciado en Medicina y Cirugía. Facultad de Medicina de Cádiz. Es 
especialidad   de   Neurología   en   el   Hospital   General  
Universitario  Vall  d ́Hebron, con superespecialización     en     
Patología     Cerebrovascular. Es doctor en Medicina con la Tesis 
Doctoral “El papel de las metaloproteinasas de  matriz  en  la  fase  
aguda  del  ictus  isquémico” y además es Premio Extraordinario de la 
UAB. Después
 de un Contrato  de  Formación  en  Investigación  para  profesionales  
con  formación  sanitaria especializada del Instituto de Salud Carlos 
III, trabajó de Neurólogo,  como 
Médico  Adjunto  del  Servicio  de  Neurología  del  Hospital  
Universitario  Vall d’Hebron, para pasar a ser Director del Programa de 
Ictus, IBIS-HVR, Sevilla y Jefe de Servicio de Neurología, Hospital 
Macarena, Sevilla,en estos momentos.
Según los últimos datos publicados por el INE, el ictus provocó
 en nuestro país más de 30.000 defunciones, de las que más de la mitad tuvieron lugar 
entre las mujeres. “Esta enfermedad es más mortal entre el sexo 
femenino, ya que uno de sus principales factores de riesgo, la 
hipertensión, también se da más entre ellas que entre ellos. Lo mismo 
pasa con la fibrilación auricular, tipo de arritmia que multiplica por 
cinco las probabilidades de sufrir un ictus y que también es más 
frecuente entre las mujeres”, “Si
 a esto le sumamos el hecho de que esta enfermedad es más prevalente a 
edades más avanzadas y las mujeres viven más, encontramos el por qué de 
esta mayor incidencia femenina”.
 Aunque esta enfermedad se da especialmente entre la población más 
envejecida, cada vez se diagnostican más casos entre los jóvenes. Así, 
según datos del Observatorio del Ictus, entre 10.000 y 15.000 casos que 
se dan cada año suceden en personas menores de 55 años. “Los
 hábitos de vida que se dan entre la población más joven son cada vez 
menos saludables, lo que favorece que este tipo de enfermedades 
aparezcan en edades más tempranas. Factores de riesgo como la 
hipertensión, la diabetes o la obesidad están siendo más frecuentes 
entre estas edades. Además, estos pacientes no suelen hacerse muchos 
controles médicos, por lo que no están diagnosticados y por lo tanto no 
tienen estos factores de riesgo bien controlados”.
 El ictus o accidente cerebrovascular es una interrupción del suministro
 de sangre a cualquier parte del cerebro, que puede ocurrir por la 
aparición de un coágulo en un vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro
 (ictus isquémico, presente en el 85% de los casos), o por la rotura del
 vaso que produce filtración de sangre dentro del cerebro (ictus 
hemorrágico, que se da en el 15% de los casos). La falta de sangre y 
oxígeno necesarios puede provocar la muerte de las células cerebrales, 
causando daño permanente en el cerebro. Así, se calcula que en nuestro 
país existen 300.000 personas que sufren alguna discapacidad como 
consecuencia de haber sufrido un ictus. “De
 las personas que sufren esta enfermedad, un tercio logrará recuperarse,
 otro tercio terminará falleciendo como consecuencia del ictus, y el 
tercio restante padecerá algún tipo de invalidez. Por este motivo se 
calcula que el ictus es la primera causa de discapacidad y dependencia, y
 la segunda causa de demencia tras el Alzheimer”.
Los servicios 
sanitarios de urgencia, además, participan en el plan de atención al 
ictus, con lo que pueden aplicar los primeros tratamientos para 
estabilizar al paciente y conseguir que llegue en las mejores 
condiciones al hospital.
En el hospital, a través de un escáner, se determinará si se trata de un
 infarto cerebral o ictus esquémico (producido por el taponamiento o la 
oclusión de una arteria debido a un coágulo y suponen alrededor del 80 %
 de los ictus) o de una hemorragia cerebral, causada por la ruptura de 
un vaso.
Los síntomas son los mismos, pero los tratamientos son distintos, y en 
el caso de las hemorragias están menos desarrollados, aunque se sigue 
investigando con nuevos para disminuir los efectos.
Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3477341/0/que-es-ictus-sintomas/#xtor=AD-15&xts=467263
Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3477341/0/que-es-ictus-sintomas/#xtor=AD-15&xts=467263
Síntomas del ictus
El término ictus hace referencia a una palabra griega que significa 
'golpe'.
Puede aparecer una pérdida brusca de la fuerza o sensibilidad en un lado
 del cuerpo y en muchos casos la cara se tuerce como único síntoma, pero
 también puede existir dificultad para hablar o atender lo que se le 
dice.
También puede darse una pérdida brusca de visión en un ojo o en una 
parte del campo visual, o de la estabilidad o un dolor muy intenso de 
cabeza, que no es habitual.
Cómo actuar ante un ictus
Si un paciente o sus familiares detectan uno de esos síntomas no deben 
perder el tiempo, según ha explicado Alonso, junto al presidente de los 
farmacéuticos, Jesús Aguilar.
Lo primero que hay que hacer es llamar al 112, no hay que trasladar al 
paciente a ningún servicio de urgencia por nuestra cuenta, ni darle 
ninguna medicación porque está demostrado que solo sirve para retrasar 
un correcto diagnostico y tratamiento.
Los servicios sanitarios de urgencia, además, participan en el plan de 
atención al ictus, con lo que pueden aplicar los primeros tratamientos 
para estabilizar al paciente y conseguir que llegue en las mejores 
condiciones al hospital.
En el hospital, a través de un escáner, se determinará si se trata de un
 infarto cerebral o ictus esquémico (producido por el taponamiento o la 
oclusión de una arteria debido a un coágulo y suponen alrededor del 80 %
 de los ictus) o de una hemorragia cerebral, causada por la ruptura de 
un vaso.
Los síntomas son los mismos, pero los tratamientos son distintos, y en 
el caso de las hemorragias están menos desarrollados, aunque se sigue 
investigando con nuevos para disminuir los efectos.
Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3477341/0/que-es-ictus-sintomas/#xtor=AD-15&xts=467263
Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3477341/0/que-es-ictus-sintomas/#xtor=AD-15&xts=467263
Síntomas del ictus
El término ictus hace referencia a una palabra griega que significa 
'golpe'.
Puede aparecer una pérdida brusca de la fuerza o sensibilidad en un lado
 del cuerpo y en muchos casos la cara se tuerce como único síntoma, pero
 también puede existir dificultad para hablar o atender lo que se le 
dice.
También puede darse una pérdida brusca de visión en un ojo o en una 
parte del campo visual, o de la estabilidad o un dolor muy intenso de 
cabeza, que no es habitual.
Cómo actuar ante un ictus
Si un paciente o sus familiares detectan uno de esos síntomas no deben 
perder el tiempo, según ha explicado Alonso, junto al presidente de los 
farmacéuticos, Jesús Aguilar.
Lo primero que hay que hacer es llamar al 112, no hay que trasladar al 
paciente a ningún servicio de urgencia por nuestra cuenta, ni darle 
ninguna medicación porque está demostrado que solo sirve para retrasar 
un correcto diagnostico y tratamiento.
Los servicios sanitarios de urgencia, además, participan en el plan de 
atención al ictus, con lo que pueden aplicar los primeros tratamientos 
para estabilizar al paciente y conseguir que llegue en las mejores 
condiciones al hospital.
En el hospital, a través de un escáner, se determinará si se trata de un
 infarto cerebral o ictus esquémico (producido por el taponamiento o la 
oclusión de una arteria debido a un coágulo y suponen alrededor del 80 %
 de los ictus) o de una hemorragia cerebral, causada por la ruptura de 
un vaso.
Los síntomas son los mismos, pero los tratamientos son distintos, y en 
el caso de las hemorragias están menos desarrollados, aunque se sigue 
investigando con nuevos para disminuir los efectos.
Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3477341/0/que-es-ictus-sintomas/#xtor=AD-15&xts=467263
Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3477341/0/que-es-ictus-sintomas/#xtor=AD-15&xts=467263
Colabora: ibs-Granada
Esperamos vuestras preguntas





En tiempos del covid , consjos para los apcientes con ictus: Se detectan más o menos? Gracias
ResponderEliminarque aspectos tiene que tener en cuenta un paciente con ictus en estos momentos del coronavirus?
ResponderEliminarMi pregunta es si hay algún síntoma para poder detectar el ictus.
ResponderEliminarEl modo de vida y alimentación también pueden influir en ello? Y en estos momentos que no podemos ir casis a urgencias??
Muchas gracias
Es cierto que el Ictus es la causa de más de 6 millones de muertes al año en el mundo? Y en estos tiempos del coronavirus hay más o menos?
ResponderEliminarEl Ictus afecta solo a personas mayores o también a jóvenes? A hombres o a mujeres? Gracias
ResponderEliminar¿Es cierto que la mayoría de ictus no son dolorosos y que afecta a las personas de más de 65 años?
ResponderEliminar¿Es cierto que una alta presión sanguínea es el principal factor de riesgo de ictus? Y ¿qué hacemos en stos tiempos que no vamos a ver a nuestro médico ni nuetsra enfermera?
ResponderEliminarEs cierto que el ictus es la causa más frecuente de discapacidad? Cómo puede recurerrarse en estos momentos un paciente con ictus sin hospitales y sin rehabilitación?
ResponderEliminarMi esposo hace tres años ha tenido un ICTUS isquémico, con un cuadro a primera hora muy desolador, ya que es una persona con una insuficiencia cardíaca severa, que lleva con ella 12 años, pero ultimamente vemos que la función sistólica va disminuyendo.
ResponderEliminarHa salido de esa gravedad y poco a poco, con mucha rehabilitación luego de 1 año ha logrado estar bastante cerca de su normalidad, algunos pequeños inconvenientes han quedado.
Con analíticas para ver el colesterol es suficiente para su control o es necesario algo más?.
Muy agradecida.
Un saludo cordial.
Me gustaría que explicara el código ictus? Gracias
ResponderEliminarMe gustaría que explicara el perfil de los pacientes con ictus en Andalucía. Muchas gracias
ResponderEliminarMe gustaría que explicara los primeros síntomas del ictus y que hay que hacer cuando alguien las tiene? Gracias
ResponderEliminarCómo se diagnostica, se previene y se trata el ictus? Es verdad que es por la tensión alta? Muchas gracias
ResponderEliminarCuando se ha producido un segundo ictus, que pruebas se realizan para detectar las causas?
ResponderEliminarLas causas del ictus son distintas cuando se produce en edad más joven?
ResponderEliminar¿Por qué si me dicen que he tenido el ictus en el hemisferio derecho del cerebro, los síntomas se manifiestan en la parte izquierda del cuerpo, y viceversa?
ResponderEliminar¿El trombo sigue estando ahí?
¿Por qué siempre me duele el brazo o la pierna?
Los afectados de ictus forman parte del grupo de mayor riesgo de covid19?
ResponderEliminarCon la situación actual de los servicios de salud, hay nuevos protocolos para hacer frente al ictus en su fase aguda? ¿se ha tenido que ajustar el código ictus?
ResponderEliminarHay algunas recomendaciones preventivas especificas para los afectados de ictus frente al coronavirus?
ResponderEliminarHola, mi madre tuvo un ictus grave en diciembre, le ha dejado hemiplejia izda y disartria, ha estado en el hospital de Guadarrama haciendo rehabilitación y ha conseguido control de tronco y empieza a juntar rodillas y rotar cadera en la cama, con todo esto del covid su rehabilitación se ha interrumpido y estamos confinadas las dos en su casa, la situación me desborda un poco y ella al volver a su casa tras este tiempo y enfrentarse a la realidad está muy deprimida. Mi pregunta es: ¿puede este cuadro de depresión hacer que empeore, desde que está en casa la veo peor, habla peor traga peor... ? ¿ Hacemos los ejercicios para que no pierda pero no se si es suficiente hasta que termine esta situación y pueda volver con profesionales? ¿ Seguimos en tiempo de recuperación, avanza muy lenta pero avanza? En junio hace seis meses que pasó, ella tiene 82 años y ninguna patología añadida. Era una mujer independiente y activa. Muchas gracias
ResponderEliminarUn saludo
Paloma