¿Qué son los disruptores endocrinos? ¿Cómo actúan? ¿Por qué en los 
últimos tiempos oímos hablar tanto de ellos? ¿Hasta qué punto pueden 
afectar a nuestra salud? ¿Y a la de nuestros hijos? ¿Están haciendo 
empresas, instituciones y gobiernos lo suficiente para evitar que 
sigamos estando expuestos a ellos? ¿Qué podemos hacer nosotros para 
evitarlos y proteger nuestra salud y la de nuestras familias?  
Preguntas que nos podemos hacer y que el Dr. 
Nicolás Olea, catedrático de Radiología y Medicina Física de la 
Universidad de Granada, que dirige un grupo multidisciplinar que estudia 
medioambiente y salud, con especial atención a la relación entre 
disruptores endocrinos y cáncer, y que es una de las mayores autoridades 
mundiales en la materia, nos las va a contetsar en un NUEVO VIDEOCHAT #preguntatóxicos.  
En su último libro LIBÉRATE DE TÓXICOS ofrece las pautas para 
identificar los contaminantes químicos, entender cómo actúan y saber 
cómo evitarlos, y ayuda a desterrar los falsos mitos o las publicidades 
engañosas en torno a ellos. En clave de guía práctica, nos proporciona 
recomendaciones destinadas a eliminarlos de nuestro día a día. Un 
manifiesto contra los contaminantes químicos que afectan a nuestra 
salud.  
Y de eso es de lo que queremos hablar con este gran investigador.
  
Nicolás Olea es catedrático de la Facultad de Medicina de la 
Universidad de Granada/Hospital Universitario S. Cecilio (Granada). Es 
uno de los mayores expertos mundiales en discernir cómo la exposición a 
productos químicos nocivos puede alterar nuestra salud y la del medio 
ambiente. 
Según él, "hay algunos aspectos bien conocidos por la toxicología reguladora, 
aquella que se encarga de establecer la evidencia de daño y recomendar 
las medidas de protección frente a los contaminantes ambientales, que 
están muy bien afianzados: los efectos de carcinogenicidad, 
mutagenicidad y toxicidad sobre la reproducción (reprotoxicidad), que 
identifican a los compuestos químicos que se encuadran bajo las siglas 
CMR. A este respecto se han hecho grandes progresos. Si un compuesto 
químico entra en esta clasificación CMR se verá controlado por todo un 
aparato regulador que limitará su uso y los riesgos derivados de su 
empleo. No ocurre lo mismo para los compuestos químicos disruptores 
endocrinos, a pesar de que su exposición en momentos críticos de la vida
 de un individuo pueda tener consecuencias tan graves como cualquier 
compuesto CMR. Aquí el déficit regulador es impresionante y se suple con
 órdenes particulares de la Comisión Europea que, a veces, hasta 
sonrojan. Es difícil guardar la compostura y no reaccionar ante la 
sucesión de regulaciones “a la baja”, durante más de veinte años, para 
controlar la presencia de bisfenol-A, un conocido disruptor endocrino, 
empleado en el envasado de alimentos, como es el caso del recubrimiento 
interior de las latas de conserva. Nosotros ya lo denunciamos en 1995. Hasta su prohibición definitiva en 2018 en todo tipo de envases para 
alimentos destinados a niños menores de tres años hemos asistido a un 
proceso de regulación penoso que nos parece tremendamente lento.  El 
caso del bisfenol-A en uso alimentario es la crónica de una muerte 
anunciada y la resistencia numantina de los que se resisten a la 
búsqueda de una alternativa más segura.  La pregunta es: ¿Quién nos va a
 quitar de encima años, décadas, de exposición inadvertida de nuestros 
hijos?
Por tanto:
Lunes, 7 de octubre a las 13:45 horas
Nuevo videochat con el catedrático Nicolás Olea
#preguntatóxicos
Esperamos vuestras preguntas




¿Cuáles son las sustancias más peligrosas?
ResponderEliminar¿Qué es la toxicidad ambiental? Gracias
ResponderEliminar¿Qué es la toxicidad de una sustancia peligrosa?
ResponderEliminar¿Cuál es la sustancia más peligrosa del mundo? Gracias Doctor
ResponderEliminar¿Qué quiere decir que una sustancia es ligeramente toxico? Gracias
ResponderEliminarQue son lo disruptores endocrinos? Y cuáles son sus efectos ?
ResponderEliminarQue nos puede decir de los tickets que nos dan en los supermercados y sus efectos?
ResponderEliminar¿Cuales son las consecuencias de los disruptores endocrinos?
ResponderEliminar¿Sobre qué compuestos investiga usted y su equipo? Gracias
ResponderEliminar¿Qué recorrido tienen sus estudios una vez concluidos?
ResponderEliminarSi una persona no se puede permitir que todos sus productos cotidianos sean ecológicos, ¿por dónde le animaría a empezar? ¿Qué es lo que considera imprescindible?
ResponderEliminarUsted diho que OS FILTROS SOLARES NO SON INOCUOS, SON ANTIANDROGÉNICOS. LA MEJOR MANERA DE PROTEGERSE ES EVITAR EL SOL EN LAS HORAS CENTRALES DEL DÍA pero los dermatólogos no dicen eso
ResponderEliminar¿Cuál es el efecto nocivo de los productos químicos de síntesis que más te ha sorprendido en todos estos años de investigaciones?
ResponderEliminar¿Cuáles dirías que son los productos más peligrosos en salud humana?
ResponderEliminar¿De qué manera podemos “achicar” nuestra exposición a esos productos tan peligrosos como pesticidas, herbicidas, etc.? ¿Eligiendo alimentos ecológicos?
ResponderEliminar¿España es más peligrosa o menos que otros países de nuestro alrededor? ¿Se controlan los alimentos? ¿Se hacen estudios sobre exposición a niveles pequeños?
ResponderEliminar¿Los niños son los más vulnerables a los efectos nocivos de la alimentación convencional? ¿Ellos deberían comer más que nadie “bio”?
ResponderEliminar¿Nuestra baja natalidad tiene que ver con los efectos hormonales de la polución química y sus consecuencias en la población humana?
ResponderEliminar